Ir al contenido principal

Conceptos de campo y campo literario



Imagen: un "móvil" del escultor norteamericano Alexander Calder (1898, 1976). 

“Cada vez más […], veo el mundo social como un móvil de Calder, donde hay especies de pequeños universos que se balancean unos respecto a los otros en un espacio de varias dimensiones.” (Bourdieu)

El concepto de "campo" fue creado por el sociólogo y filósofo francés Pierre Bourdieu. Vamos a dar dos descripciones de este concepto, una de ellas del espacio literario; las dos "descripciones", presentadas así, de sopetón, sonarán un poco a definiciones escolásticas, pero las iremos desbrozando en clase: 

¿Qué es un "campo"? Un "campo" es un sistema competitivo de relaciones sociales que funciona de acuerdo con su propia lógica interna, se compone de instituciones o individuos (‘agentes’) que desarrollan diferentes estrategias en la competición por el dominio o el estatus. Cada campo o espacio es un universo autónomo, una arena en la que los individuos juegan según determinadas reglas, desarrollando diferentes estrategias. La vida social contiene un número de diferentes habitus, cada sistema apropiado a un campo.
    
¿Cuál es, para Bourdieu, la especifidad del campo literario? Englobado dentro del campo de la producción cultural junto al campo filosófico y el campo artístico, el campo literario es un universo social independiente (posee sus propias leyes, relaciones de fuerza, sus dominantes y sus dominados) cuya autonomía se asemeja a un prisma que refracta toda determinación externa: los acontecimientos demográficos, económicos o políticos se retraducen siempre de acuerdo con la lógica específica del campo. Su ley fundamental es el inverso del mundo económico.

(Entrada publicada el 11/12/18 12:05, ligeramente modificada.)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Breve comentario al poema “Hablo de nosotros”, de Celaya

Hablo de nosotros Hablo de nosotros (no sé si es un poema), hablo de nosotros que no somos sencillos, pero sí vulgares (como se comprende). Hablo sin tristeza (y no porque esté alegre), sin resentimiento (mi odio es de agua fría); hablo de nosotros y alguien debe entenderme. Hablo serenamente. Necesito muy poco (por ejemplo, mi tiempo); necesito gastar dinero sin pensarlo, besar dos o tres bocas (sin comprometerme). Necesito lo justo (superfluo si calculo), un delirio alegre (razonable en el fondo); necesito lo poco que nadie quiere darme, lo mucho que es un hombre. Pero soy blando y tonto (¿quién al fin no llora?); soy de fango informe que dulcemente arrastra, de tierra que a ti me une. Soy de miseria pura (o de amor infinito), soy de nada, del todo que al mirarte comprendo, ¡oh pequeño, pequeño, pegajoso, tan tierno, tan igual a mí! * “Hablo de nosotros”, de Gabriel Celaya (Hernani, Guipúzcoa, 1911-Madrid, 1991), de su libro  Tranquil...

El anti-discurso a los jóvenes de Ángel González

"Discurso a los jóvenes" , de Ángel González El problema de escribir un comentario de textos es cómo organizar la información para que la explicación tenga sentido y no parezca caótica. Expondré primero un resumen, luego algunas consideraciones sobre el lenguaje y el verso, la estructura, algunas reflexiones sobre el poema y las provocadas por él.      El mencionado " Discurso " es un poema muy difícil de comentar para una persona no-nativa, e incomprensible si no se conecta con el tono irónico de la poética de Ángel González. Es un poema de los favoritos del autor, que lo ha leído en muchos de sus recitales . Un servidor se lo escuchó en Granada en los noventa y ha de reconocer que le impactó.  1 Introducción y consideraciones generales "Discurso a los jóvenes" es un poema contenido en la antología 101 + 19 = 120 poemas (Madrid, 2000), del poeta Ángel González (1925-2008), y pertenece, según la antología, a su libro Sin esperanza, con conve...