Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2022

Conceptos de campo y campo literario

Imagen: un "móvil" del escultor norteamericano Alexander Calder (1898, 1976).  “Cada vez más […], veo el mundo social como un móvil de Calder, donde hay especies de pequeños universos que se balancean unos respecto a los otros en un espacio de varias dimensiones.” (Bourdieu) El concepto de "campo" fue creado por el sociólogo y filósofo francés Pierre Bourdieu. Vamos a dar dos descripciones de este concepto, una de ellas del espacio literario; las dos "descripciones", presentadas así, de sopetón, sonarán un poco a definiciones escolásticas, pero las iremos desbrozando en clase:  ¿Qué es un "campo"? Un "campo" es un sistema competitivo de relaciones sociales que funciona de acuerdo con su propia lógica interna, se compone de instituciones o individuos (‘agentes’) que desarrollan diferentes estrategias en la competición por el dominio o el estatus. Cada campo o espacio es un universo autónomo, una arena en la que los individuos juegan

2 Filósofos, retóricos y poetas. Los textos grecorromanos

2 (3/10/2019) Retórica y poética Griegos y romanos Platón Aristóteles Quintiliano Pseudo-Longino  A las reflexiones y teorizaciones de griegos y romanos se las ha llamado "Tradición clásica". Hay una gran cantidad de problemas aquí que no podemos tratar, y nos vemos obligados a simplificar de una manera brutal para resumir en un puñado de nombres y teorías lo que las personas de este mundo pensaron de sus literaturas. Un problema: Grecia y Roma. Diez siglos, varias formaciones sociales, dos lenguas, decenas de miles, posiblemente cientos de miles de libros perdidos ( solo conservamos un uno por ciento de la literatura pagana griega). Ya vimos (algo de) Homero y leímos un poema de Safo. No hablaremos de los sofistas, y nos centraremos en Platón, Aristóteles, Quintiliano y Pseudo-Longino (o Longino) Uno. Platón. En el mundo antiguo fue la filosofía la que se encargaba de reflexionar sobre los discursos o actividades literarias. No podemos hablar de los (mal) l

1 Teorías, literaturas, prácticas

1 (26/9/2019) En este blog resumimos lo hablado en clase, y se ofrecen más enlaces a otras entradas que amplían los temas o se relacionan con ellos. Algunas palabras clave: crítica literaria, filología, filosofía, historia.  "Teoría" es una palabra con muchos sentidos. Su etimología nos remite a un pasado remoto, y algunos de esos sentidos han cambiado o directamente se han perdido. Proviene del griego antiguo theoreo , que significa "ver".   "Literatura" también tiene muchos sentidos, diferentes en cada lengua. Etimológicamente, remite a la palabra latina "littera", que significa "letra", también "carta, epístola". Distinguimos siempre teoría / práctica. Pensemos en algún ejemplo: un deporte, una actividad, una profesión  (las artes marciales son un ejemplo extremo),  y está claro que la teoría va a veces por detrás, a veces por delante, de la práctica. Basta un pelín de perspicacia para saber que, en los a