Ir al contenido principal

2 Filósofos, retóricos y poetas. Los textos grecorromanos

2 (3/10/2019)

Retórica y poética
Griegos y romanos
Platón
Aristóteles
Quintiliano
Pseudo-Longino 

A las reflexiones y teorizaciones de griegos y romanos se las ha llamado "Tradición clásica". Hay una gran cantidad de problemas aquí que no podemos tratar, y nos vemos obligados a simplificar de una manera brutal para resumir en un puñado de nombres y teorías lo que las personas de este mundo pensaron de sus literaturas.

Un problema: Grecia y Roma. Diez siglos, varias formaciones sociales, dos lenguas, decenas de miles, posiblemente cientos de miles de libros perdidos (solo conservamos un uno por ciento de la literatura pagana griega).

Ya vimos (algo de) Homero y leímos un poema de Safo. No hablaremos de los sofistas, y nos centraremos en Platón, Aristóteles, Quintiliano y Pseudo-Longino (o Longino)

Uno. Platón.

En el mundo antiguo fue la filosofía la que se encargaba de reflexionar sobre los discursos o actividades literarias. No podemos hablar de los (mal) llamados "sofistas" (Gorgias, Protágoras), para no liarnos demasiado. Digamos que el discurso platónico acabó siendo el hegemónico, con el tiempo, el más estudiado e influyente, compartiendo espacio con la visión de la escuela aristotélica y siempre, siempre, en el marco de una cultura de profunda educación retórica.

Platón filosofa sobre la moral buena, de la belleza y de la verdad. Los diálogos dedicados a la reflexión sobre la poesía son:

Ión
Fedro, o de la belleza
Gorgias, o de la retórica
República

...pero también en Banquete, indirectamente, filosofa sobre teatro (poesía), retórica, la Verdad y la Belleza.

El conflicto de Platón, es entre filosofía y retórica. Verdad, Belleza y Armonía son los objetivos de la filosofía y está claro - piensa - que a la retórica lo primero no le interesa demasiado. La retórica es el arte de convencer y choca con la filosofía, cuya actividad se encamina en la búsqueda de la Verdad. Aquella - Platón insiste - es propia de los falsos filósofos, los "sofistas", esta de los verdaderos.

El lugar de la poesía en Platón es ambiguo: la República destierra a los poetas, por inmorales. Admite la poesía únicamente si tiene una función puramente educativa y moralizadora. Si la poesía es retórica y solo agrada al público, es negativa.
En el Ión se expone una teoría de la especificidad de lo poético. Fruto de la inspiración divina. La posición de Platón en cuestiones poéticas es tradicional. El rapsoda hace lo que hace sin saber que lo hace, como poseído por una fuerza divina.
_____________

Aristóteles, Longino y Quintiliano los tratamos en otras entradas.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Conceptos de campo y campo literario

Imagen: un "móvil" del escultor norteamericano Alexander Calder (1898, 1976).  “Cada vez más […], veo el mundo social como un móvil de Calder, donde hay especies de pequeños universos que se balancean unos respecto a los otros en un espacio de varias dimensiones.” (Bourdieu) El concepto de "campo" fue creado por el sociólogo y filósofo francés Pierre Bourdieu. Vamos a dar dos descripciones de este concepto, una de ellas del espacio literario; las dos "descripciones", presentadas así, de sopetón, sonarán un poco a definiciones escolásticas, pero las iremos desbrozando en clase:  ¿Qué es un "campo"? Un "campo" es un sistema competitivo de relaciones sociales que funciona de acuerdo con su propia lógica interna, se compone de instituciones o individuos (‘agentes’) que desarrollan diferentes estrategias en la competición por el dominio o el estatus. Cada campo o espacio es un universo autónomo, una arena en la que los individuos juegan

La cuadriga medieval. (Teorías literarias y literaturas. Edad Media.)

Durante la llamada "Edad Media" occidental, al menos en sus etapas temporales más representativas  (siglos IX-XIV) predominó una forma de lectura e interpretación de textos que se denominó "cuadriga medieval".     Fueron siglos en los que el monopolio de la palabra escrita estuvo en manos del estamento de los clérigos - y también de la nobleza -, para los cuales la palabra escrita tenía un sentido religioso, mágico, de conexión entre el Mundo Sublunar y el Reino de los Cielos. Era una hermenéutica sacralizada, es decir, teocéntrica, que veía el mundo a través del prisma de la teología cristiana. Esta forma de lectura implicaba distinguir entre un sentido "literal" de lo leído, de la letra (o de la palabra recitada) y un sentido "figural", alegórico, que remitía, en última instancia, a la Biblia, el Libro de los libros. La "cuadriga medieval" distinguía cuatro sentidos de la escritura, en una exégesis escalonada y simultánea al mi

El anti-discurso a los jóvenes de Ángel González

"Discurso a los jóvenes" , de Ángel González El problema de escribir un comentario de textos es cómo organizar la información para que la explicación tenga sentido y no parezca caótica. Expondré primero un resumen, luego algunas consideraciones sobre el lenguaje y el verso, la estructura, algunas reflexiones sobre el poema y las provocadas por él.      El mencionado " Discurso " es un poema muy difícil de comentar para una persona no-nativa, e incomprensible si no se conecta con el tono irónico de la poética de Ángel González. Es un poema de los favoritos del autor, que lo ha leído en muchos de sus recitales . Un servidor se lo escuchó en Granada en los noventa y ha de reconocer que le impactó.  1 Introducción y consideraciones generales "Discurso a los jóvenes" es un poema contenido en la antología 101 + 19 = 120 poemas (Madrid, 2000), del poeta Ángel González (1925-2008), y pertenece, según la antología, a su libro Sin esperanza, con conve