Ir al contenido principal

Encuentros y desencuentros con la Poética. (Teorías literarias y literaturas. Mundo Antiguo 1.)

Arabic translation of the Poetics by Abū Bishr Mattā.

¿Escribió Aristóteles la "poética"? A saber, es decir, que no lo podemos averiguar. El texto se encuentra en el llamado Corpus aristotelicum, cuya transmisión textual vivió más peripecias que un personaje de novela bizantina (es lo que cuenta el historiador italiano Luciano Canfora en La biblioteca desaparecida, un libro que siempre tengo en mente cada vez que empiezo a leer a un clásico antiguo griego o romano). Sabemos además que le falta una parte, la dedicada a la comedia. Esto es lamentable por muchos motivos, no sólo por cuestiones "literarias". Umberto Eco fantaseó sobre ello en su novela El nombre de la rosa (1980)  (muy bien adaptada al cine por Jean-Jacques Annaud en 1986, con el inolvidable Sean Connery haciendo de Guillermo de Baskerville), pero fue apenas un juego literario ingenioso y estimulante.
    El texto de la Poética empieza así: "Hablemos de la poética…". ¿Hablemos? Claro: porque no es una obra realmente. A lo que parece, son unas notas de clase copiadas por alguien o quizás el mismo borrador de una o varias conferencias de su autor. Vamos a ver: ¿pero no se dice que su autor es Aristóteles? Posiblemente, por estilo, lenguaje, seguro. O de un discípulo cercano. Sin embargo, ¿qué más da que sea de Aristóteles? En realidad, pensándolo bien, no es tan importante, porque en caso de que lo fuera, conocemos tan poco de la vida de su autor que poco añadiríamos a lo que ya sabemos. Pero lo poco que conocemos puede ser importante: que era médico, que era filósofo, y que era un gran lector. También sabemos que Aristóteles fue discípulo de Platón pero que su filosofía invierte la de su maestro. El idealismo puede reducirse a algo grotesco, por ejemplo, pensar que los caballos existen porque existe la idea de caballo. Aristóteles diría lo contrario. Pero esto es una reducción brutal. Sea como sea, el materialismo aristotélico es clave para comprender la obra, la "poética", pues la tragedia y otras formas de poesía son analizadas racionalmente, sin necesidad de recurrir al mito o a la sanción divina. 
    Habíamos dicho que eran unas notas de clase, o un borrador. Quizá por tanto para entenderla hay que pensar en el público a las que estaban dirigidas: probablemente discípulos, otros filósofos, personas "ilustradas". La perspectiva de su autor es la de un médico-filósofo. 

Mimesis, catarsis, anagnórisis

Hay tres conceptos que siempre impactan: el concepto de mimesis (o mímesis), el de catarsis y el de anagnórisis. Mimesis significa imitación, y el autor dice que los dramas y las obras artísticas existen porque los seres humanos nos gusta imitar desde que somos pequeños, y que disfrutamos viendo la cosa imitada reconocida en el objeto artístico y que sólo eso, aunque la obra o lo que se represente sea algo "feo" o desagradable (como un buey abierto en canal), nos produce placer. (Uno piensa en el uso que se hace hoy en día de las cámaras digitales, y no puede por menos que estar de acuerdo, igual que cuando uno observa los juegos de los niños.) Se podría llamar a esta descripción de la mimesis como un "criterio naturalista".
     Catarsis significa purificación. Según Aristóteles, la tragedia purifica a su espectador de los miedos y terrores que acongojan su existencia, al verlos sucediendo en otras personas. En parte tiene razón: la mayoría de los héroes son personas excelentes que sufren sin merecerlo, por error, y la compasión y el dolor generan conocimiento. Otra posible traducción de catarsis es "purga", limpieza. La anagnórisis o "reconocimiento", forma parte de este proceso de limpieza interna del sujeto. Reconocer o ver lo que hasta ese momento no se había visto en una persona o cosa, por ejemplo cuando al final de una obra una persona que va a ser asesinada reconoce en su asesino a un hermano o un familiar o un amigo y así se evita o se matiza o se profundiza la intensidad de la tragedia. La perspectiva de ambos personajes cambia y luego le toca interpretarla al espectador.

Tragedia y épica, poesía e historia

Tragedia y épica, y en general la obra artística, para Aristóteles, es un todo ordenado y equilibrado en el justo medio. Su objetivo es que el espectador o lector aprenda algo. La dimensión de la mathesis ocupa un lugar principal en las reflexiones que se contienen en esta obra. 
La poesía es para Aristóteles superior a la historia. Porque la primera trata lo general mientras que la segunda, dice, trata lo particular. (Si uno lee al historiador ateniense Tucídides, es difícil no estar en desacuerdo.)

Realmente la Poética, que es el título que se le dio esta obra (aunque la palabra probablemente significa algo diferente), es una obra crucial, muy importante, y de una potencia intelectual destacable. Obviamente, Aristóteles no parte de la nada: las reflexiones sobre los géneros literarios de la antigüedad existían antes de él, incluso en obras "publicadas" (distribuidas en copias hechas a mano, de Gorgias, entre otros). Pero todo ha desaparecido. Incluso la obra que se está describiendo aquí brevemente ahora, también está mutilada - como apunté. 
    Se trata de una obra que da unos buenos consejos y hace unas buenas reflexiones cuya validez, hoy en día, la hace merecedora de ser incluida por ejemplo en cursos de guiones en Hollywood, aunque no deja de tener faltas. Suele ser un libro a releer cada varios años. 
    Sin embargo, fue pensada para un tipo persona especial, y excluye a esclavos, seguramente a las mujeres, y a las personas sin instrucción o "bajas". Todos los que no son totalmente libres. Su idea de creación artística o intelectual no corresponde del todo con la nuestra. Por otro lado, está claro que el concepto de ser humano del mundo de Aristóteles no es el concepto de ser humano de la modernidad y ello impone un distanciamiento radical, tanto frente a las obras que describe como su teoría sobre las mismas. Hay en lo conservado una "otredad" ideológica que resulta muy difícil de sentir-pensar. Algo se ha perdido en estos 2.500 años; sin embargo, también algo ha sobrevivido y hay que pensarlo, porque, además, hablar de contradicciones en un texto mutilado es como discutir un tema que no está cerrado. Como un sendero que se abre a un barranco. Eso sí: si se lee paralelamente a "El pequeño organon sobre el teatro" de Bertolt Brecht, la cosa cambia. Pero eso es otra historia.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Conceptos de campo y campo literario

Imagen: un "móvil" del escultor norteamericano Alexander Calder (1898, 1976).  “Cada vez más […], veo el mundo social como un móvil de Calder, donde hay especies de pequeños universos que se balancean unos respecto a los otros en un espacio de varias dimensiones.” (Bourdieu) El concepto de "campo" fue creado por el sociólogo y filósofo francés Pierre Bourdieu. Vamos a dar dos descripciones de este concepto, una de ellas del espacio literario; las dos "descripciones", presentadas así, de sopetón, sonarán un poco a definiciones escolásticas, pero las iremos desbrozando en clase:  ¿Qué es un "campo"? Un "campo" es un sistema competitivo de relaciones sociales que funciona de acuerdo con su propia lógica interna, se compone de instituciones o individuos (‘agentes’) que desarrollan diferentes estrategias en la competición por el dominio o el estatus. Cada campo o espacio es un universo autónomo, una arena en la que los individuos juegan

La cuadriga medieval. (Teorías literarias y literaturas. Edad Media.)

Durante la llamada "Edad Media" occidental, al menos en sus etapas temporales más representativas  (siglos IX-XIV) predominó una forma de lectura e interpretación de textos que se denominó "cuadriga medieval".     Fueron siglos en los que el monopolio de la palabra escrita estuvo en manos del estamento de los clérigos - y también de la nobleza -, para los cuales la palabra escrita tenía un sentido religioso, mágico, de conexión entre el Mundo Sublunar y el Reino de los Cielos. Era una hermenéutica sacralizada, es decir, teocéntrica, que veía el mundo a través del prisma de la teología cristiana. Esta forma de lectura implicaba distinguir entre un sentido "literal" de lo leído, de la letra (o de la palabra recitada) y un sentido "figural", alegórico, que remitía, en última instancia, a la Biblia, el Libro de los libros. La "cuadriga medieval" distinguía cuatro sentidos de la escritura, en una exégesis escalonada y simultánea al mi

El anti-discurso a los jóvenes de Ángel González

"Discurso a los jóvenes" , de Ángel González El problema de escribir un comentario de textos es cómo organizar la información para que la explicación tenga sentido y no parezca caótica. Expondré primero un resumen, luego algunas consideraciones sobre el lenguaje y el verso, la estructura, algunas reflexiones sobre el poema y las provocadas por él.      El mencionado " Discurso " es un poema muy difícil de comentar para una persona no-nativa, e incomprensible si no se conecta con el tono irónico de la poética de Ángel González. Es un poema de los favoritos del autor, que lo ha leído en muchos de sus recitales . Un servidor se lo escuchó en Granada en los noventa y ha de reconocer que le impactó.  1 Introducción y consideraciones generales "Discurso a los jóvenes" es un poema contenido en la antología 101 + 19 = 120 poemas (Madrid, 2000), del poeta Ángel González (1925-2008), y pertenece, según la antología, a su libro Sin esperanza, con conve