Ir al contenido principal

“Como el calor del fuego”: La cuestión de los géneros literarios

Entrada 5 (clase 24/octubre/2019)

1
La expresión “género literario” (literární žánr) es una etiqueta que procede de la retórica antigua. Sobre los géneros literarios se lleva discutiendo mucho tiempo sin que quede muy claro si la discusión está resuelta desde un punto de vista objetivo. Hay teóricos literarios que niegan la categoría de género literario, otros piensan que es una cuestión importantísima —de primer orden— clasificar las formas literarias en sus “géneros”.
    Cada época lo ve de forma diferente, igual que se ve de forma diferente el hecho literario, o lo que sea que piensan que es literatura. 
    En resumen: que hay discusión, así que volvemos al principio: la etiqueta “géneros literarios” procede de la retórica antigua; se trata de una categoría que clasifica las obras literarias ateniéndose a su forma, contenido y estructura. 
    Lo que los "retoricos" llaman "géneros" se divide en tres grupos importantes:

épica
lírica
drama

A estos tres se le añade a veces el género "didáctico", que otros llaman género "teórico". Los antiguos no consideraban que la novela (la novela antigua, por lo demás, era diferente de la novela moderna), fuera un género literario canónico, ya que era una lectura que consideraban de poco nivel cultural. A los antiguos les volvían locos las jerarquías. 
    Así que ya tenemos el primer problema: ¿qué hacemos con la novela?
    En cierto momento al género épico se le llamó también “género narrativo”. Pero esto es un lío, porque cuando los antiguos hablaban de épica hablaban de epopeya, es decir de la Ilíada y de la Odisea, dos poemas épicos - además - escritos en verso. Por otro lado, los antiguos tenían el género de la historia, que no tiene nada que ver con cómo se escribe nuestra historia moderna, con la historia como disciplina científica. Así que nos aparece otro problema: ¿qué hacemos con la historia antigua, con Tucídides, Heródoto... (Tito Livio, Tácito...) en la Modernidad?

Sin embargo, a pesar de los pesares, tenemos que ponernos de acuerdo en algo. Veamos: cada época y cada formación social —se dijo— ve los géneros literarios de forma diferente, lo que quiere decir que no es algo fijo y estable sino que puede ir cambiando —si es que hay algo común que pueda llamarse “género literario”, porque lo más probable es que estuviéramos hablando de cosas diferentes, no de un mismo objeto que cambia de nombre.
     En este sentido, la novela, una forma de escritura (un discurso) que no existía en tiempos antiguos, porque la novela es un invento de Cervantes. Y es la forma de literatura más importante de nuestra época. Lo que pasa es que en la novela moderna (a diferencia de la antigua) cabe de todo, sin que quede claro qué se entiende por eso.

2
Un primer problema es qué entendemos por “literario”. ¿Los libros de memorias se pueden considerar literatura? ¿Es el criterio “ficción” un criterio para lo literario, pudiendo considerarse el “basado en hechos reales”, un hándicap? ¿Los reportajes o la literatura elaborada a partir de testimonios vivos, de reportajes y memorias, se pueden considerar literatura? Es el caso de la Premio Nobel de Literatura en 2015 Světlana Alexijevičová. ¿Es Bob Dylan - también Nobel de literatura, en 2016 - un poeta o un cantautor?
    A uno le entran ganas de decir, lejos de los lenguajes asépticos y entomológicos de la sacrosanta Academia, lo siguiente: que cada cual piense lo que le dé la gana. Si todo es relativo, todo da igual—así lo afirmaba el escritor posmoderno Félix de Azúa en su novela Historia de un idiota contada por él mismo o El contenido de la felicidad (1986). Pero no es así. 


No es así. No todo es relativo, porque hay diferentes tipos de verdades y la cuestión es cómo esas verdades se construyen. Que la tierra gira alrededor del sol es real, no relativo: constituye una verdad científica. Es cierto, por ejemplo, que las verdades morales se construyen socialmente. ¿Acaso no es objetiva esa construcción social? Sin embargo, un filósofo podría plantear la necesidad de verdades morales eternas. ¿Cuáles son? ¿Son inventadas socialmente? Las verdades éticas de validez universal existen, pero este no es el lugar para hablar de ellas. 
   ¿Y la literatura? En opinión de quien esto escribe, si se habla de literaturas, la discusión es estéril si no se enfoca desde un punto de vista histórico


La forma sale del fondo como el calor del fuego

El problema de los "géneros literarios" está mal planteado. Categorías como forma / contenido o teoría / práctica son un poco ridículas, porque no hay forma sin contenido, ni teoría sin práctica. José Ortega y Gasset (1885-1955), el filósofo español, escribió sobre esto, lo siguiente: "Flaubert decía: 'la forma sale del fondo como el calor del fuego'. La metáfora es exacta".
    La literatura es una actividad humana, como la cocina o el deporte: se ha practicado siempre pero no de la misma forma ni en las mismas condiciones. Puede parecer banal hablar de todo esto, pero no lo es. Saber bien cómo funciona algo no significa que se haga bien, de la misma forma que tener un buen argumento no significa que la novela vaya a salir bien. No es lo mismo saber de un deporte que practicarlo. 
    Quizá lo más sensato es resumir al máximo. Ir a las raíces, ser “radicales” - como afirmaba, también, el citado Ortega. En lo que se refiere a la Modernidad, en literatura, hablaremos de:

narrativa
poesía
teatro.

Entre los géneros literarios, los de las “bellas letras”, elaborados con lenguaje, 

la narrativa es el discurso del “él”
la poesía es el discurso del “yo”
y el teatro el discurso del “tú”

Esto, para mí, tiene más sentido. La épica antigua y la lírica coral griega pertenecen a la historia pasada. El problema es qué hacemos con el género didáctico y con el género teórico. Además, ¿qué hacemos con los géneros nuevos como son el microrrelato o el “haiku”, que es de importación japonesa? ¿Dónde colocamos el ensayo, tanto el ensayo de divulgación, como el ensayo filosófico, como…? ¿Es lo mismo la filosofía sistemática, rigurosa, que el ensayo? ¿Qué pasa cuando se cruzan los géneros, por ejemplo, qué hacemos con la “prosa poética” o la “razón poética” (un híbrido entre filosofía y prosa poética, creado por la filósofa española María Zambrano), con el diálogo platónico?¿Qué lugar le damos a las "performances" poéticas, a la literatura en la web? ¿Es necesario que haya un mercado, un público…?
    Nada, que no hay manera. A lo mejor todo esto no es más que un falso problema.

5
La llamada cuestión de los “géneros literarios” es un pseudoproblema si se la enfoca desde una perspectiva esencialista o metafísica. Pongamos por caso, por ejemplo, la relación entre la poesía y la música. Poesía no es música, pero tal vez la poesía tiene algo que ver con la música, con el ritmo, tanto entre los bardos celtas protohistóricos o los aedos griegos (ἀοιδός proviene de ἀείδω, “cantar”), como entre los poetas surrealistas de las vanguardias europeas del siglo XX.
    Para el filósofo hegeliano-lacaniano de origen esloveno Slavoj Žižek, “la música se sitúa en el punto de cruce de la Naturaleza y la Cultura” (“Music is located at the very crossroads of Nature and Culture”, en Interrogating the Real, p. 198). Como si hubiese algo irracional o fuera del lenguaje en la música. Pero es que la poesía, que tiene algo de musical, sin embargo, se hace también con palabras: también con palabras. La música se puede hacer sin palabras, pero no la poesía, ¿o sí? (“Poesía eres tú” —escribió el poeta español Gustavo Adolfo Bécquer).
    Hay cosas que todavía no sabemos cómo funcionan y las etiquetas académicas son sólo un primer paso, pero no su resolución. El historiador Eric Hobsbawm comentaba en un libro (1995, p. 539) lo siguiente: “Se puede analizar el efecto de una sonata de Beethoven desde un punto de vista físico, fisiológico o psicológico, y se la puede también asimilar escuchándola, pero ¿cómo están interconectados esos modos de comprensión? Nadie lo sabe" (“The effect of a Beethoven sonata can be analysed physically, physiologically and psychologically, and it can be also absorbed by listening to it: but how are these modes of understanding connected? Nobody knows”). Cabe también preguntarse si a todo el mundo le apasiona Beethoven, lo que introduce en nuestra discusión la relación entre el “gusto” y la “educación”. 
    Nada más penoso que repetir lo mismo, pero hay que insistir: historizar siempre. De acuerdo con lo que planteaba el filósofo Ortega y Gasset, en 1914, en su libro Meditaciones del Quijote, en su „Krátké pojednání o románu”, no hay temas universales sino modos de tratarlos. No era todavía el teórico de las vanguardias en su La deshumanización del arte e ideas sobre la novela (1925), pero ya se anunciaba.

Referencias:

Ortega y Gasset, José (1999 [1981]), Meditaciones del Quijote, Madrid: Alianza. (Introducción de Paulino Garagorri (ed.), Obras Completas de José Ortega y Gasset.)

— „Krátké pojednání o románu”. In Meditace o Quijotovi. Brno: HOST, 2007. (Trad. M. Mašinová.)

Žižek, S. (2006). Interrogating the real: selected writings. London; New York: Continuum.

Hobsbawm, Eric (1995), The Age of Extremes. 1914-1991, London: Abacus.

Bellón Aguilera, José Luis. “Los ojos en coulisse o Kant entre bastidores: la deshumanización de Ortega vista por Václav Černý”, en Études romanes de Brno, Brno: Masarykova univerzita, 2016, roč. 37, č. 1, s. 153-166. ISSN 1803-7399. doi:10.5817/ERB2016-1-14.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Conceptos de campo y campo literario

Imagen: un "móvil" del escultor norteamericano Alexander Calder (1898, 1976).  “Cada vez más […], veo el mundo social como un móvil de Calder, donde hay especies de pequeños universos que se balancean unos respecto a los otros en un espacio de varias dimensiones.” (Bourdieu) El concepto de "campo" fue creado por el sociólogo y filósofo francés Pierre Bourdieu. Vamos a dar dos descripciones de este concepto, una de ellas del espacio literario; las dos "descripciones", presentadas así, de sopetón, sonarán un poco a definiciones escolásticas, pero las iremos desbrozando en clase:  ¿Qué es un "campo"? Un "campo" es un sistema competitivo de relaciones sociales que funciona de acuerdo con su propia lógica interna, se compone de instituciones o individuos (‘agentes’) que desarrollan diferentes estrategias en la competición por el dominio o el estatus. Cada campo o espacio es un universo autónomo, una arena en la que los individuos juegan

La cuadriga medieval. (Teorías literarias y literaturas. Edad Media.)

Durante la llamada "Edad Media" occidental, al menos en sus etapas temporales más representativas  (siglos IX-XIV) predominó una forma de lectura e interpretación de textos que se denominó "cuadriga medieval".     Fueron siglos en los que el monopolio de la palabra escrita estuvo en manos del estamento de los clérigos - y también de la nobleza -, para los cuales la palabra escrita tenía un sentido religioso, mágico, de conexión entre el Mundo Sublunar y el Reino de los Cielos. Era una hermenéutica sacralizada, es decir, teocéntrica, que veía el mundo a través del prisma de la teología cristiana. Esta forma de lectura implicaba distinguir entre un sentido "literal" de lo leído, de la letra (o de la palabra recitada) y un sentido "figural", alegórico, que remitía, en última instancia, a la Biblia, el Libro de los libros. La "cuadriga medieval" distinguía cuatro sentidos de la escritura, en una exégesis escalonada y simultánea al mi

El anti-discurso a los jóvenes de Ángel González

"Discurso a los jóvenes" , de Ángel González El problema de escribir un comentario de textos es cómo organizar la información para que la explicación tenga sentido y no parezca caótica. Expondré primero un resumen, luego algunas consideraciones sobre el lenguaje y el verso, la estructura, algunas reflexiones sobre el poema y las provocadas por él.      El mencionado " Discurso " es un poema muy difícil de comentar para una persona no-nativa, e incomprensible si no se conecta con el tono irónico de la poética de Ángel González. Es un poema de los favoritos del autor, que lo ha leído en muchos de sus recitales . Un servidor se lo escuchó en Granada en los noventa y ha de reconocer que le impactó.  1 Introducción y consideraciones generales "Discurso a los jóvenes" es un poema contenido en la antología 101 + 19 = 120 poemas (Madrid, 2000), del poeta Ángel González (1925-2008), y pertenece, según la antología, a su libro Sin esperanza, con conve