Ir al contenido principal

La cuadriga medieval. (Teorías literarias y literaturas. Edad Media.)



Durante la llamada "Edad Media" occidental, al menos en sus etapas temporales más representativas  (siglos IX-XIV) predominó una forma de lectura e interpretación de textos que se denominó "cuadriga medieval". 
   Fueron siglos en los que el monopolio de la palabra escrita estuvo en manos del estamento de los clérigos - y también de la nobleza -, para los cuales la palabra escrita tenía un sentido religioso, mágico, de conexión entre el Mundo Sublunar y el Reino de los Cielos. Era una hermenéutica sacralizada, es decir, teocéntrica, que veía el mundo a través del prisma de la teología cristiana. Esta forma de lectura implicaba distinguir entre un sentido "literal" de lo leído, de la letra (o de la palabra recitada) y un sentido "figural", alegórico, que remitía, en última instancia, a la Biblia, el Libro de los libros. La "cuadriga medieval" distinguía cuatro sentidos de la escritura, en una exégesis escalonada y simultánea al mismo tiempo: 1. Literal 2. Moral 3. Alegórico 4. Anagógico  (Dante, Convivio - 1307).

    Tomemos como ejemplo el Cantar de Mio Cid
Sentido literal: el Cid es desterrado por su rey;
Sentido moral: es desterrado porque ha cometido “felonía”, rebeldía contra su señor.
Sentido alegórico: desterrado, como estamos desterrados todos del Paraíso por rebelarnos contras los mandatos o “mandamientos” de nuestro Señor.
Sentido anagógico: Dios nos desterró, pero con promesas de Salvación (como de hecho ocurre en el caso particular del Cid: aunque la verdadera Salvación sea, para todos, la venida de Cristo).
   No hay pues mirada literal autónoma - la que aparecerá en obras como el Lazarillo de Tormes, la de la literatura moderna -, sino cuatro miradas o sentidos que se desentrañan entre sí.
  La existencia de esta forma de hermenéutica prueba que hay una ruptura ideológica entre el mundo feudal (la llamada "Edad Media") occidental, y la Modernidad capitalista. 

El hispanista y filósofo Juan Carlos Rodríguez dedicó un trabajo precioso a este tema en:  "Sobre el Utrum, el enganche y la mirada alegórica en el pensamiento medieval". Álabe 9, junio 2014. [www.revistaalabe.com] [Consultado 13-8-2014].

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conceptos de campo y campo literario

Imagen: un "móvil" del escultor norteamericano Alexander Calder (1898, 1976).  “Cada vez más […], veo el mundo social como un móvil de Calder, donde hay especies de pequeños universos que se balancean unos respecto a los otros en un espacio de varias dimensiones.” (Bourdieu) El concepto de "campo" fue creado por el sociólogo y filósofo francés Pierre Bourdieu. Vamos a dar dos descripciones de este concepto, una de ellas del espacio literario; las dos "descripciones", presentadas así, de sopetón, sonarán un poco a definiciones escolásticas, pero las iremos desbrozando en clase:  ¿Qué es un "campo"? Un "campo" es un sistema competitivo de relaciones sociales que funciona de acuerdo con su propia lógica interna, se compone de instituciones o individuos (‘agentes’) que desarrollan diferentes estrategias en la competición por el dominio o el estatus. Cada campo o espacio es un universo autónomo, una arena en la que los individuos juegan

El anti-discurso a los jóvenes de Ángel González

"Discurso a los jóvenes" , de Ángel González El problema de escribir un comentario de textos es cómo organizar la información para que la explicación tenga sentido y no parezca caótica. Expondré primero un resumen, luego algunas consideraciones sobre el lenguaje y el verso, la estructura, algunas reflexiones sobre el poema y las provocadas por él.      El mencionado " Discurso " es un poema muy difícil de comentar para una persona no-nativa, e incomprensible si no se conecta con el tono irónico de la poética de Ángel González. Es un poema de los favoritos del autor, que lo ha leído en muchos de sus recitales . Un servidor se lo escuchó en Granada en los noventa y ha de reconocer que le impactó.  1 Introducción y consideraciones generales "Discurso a los jóvenes" es un poema contenido en la antología 101 + 19 = 120 poemas (Madrid, 2000), del poeta Ángel González (1925-2008), y pertenece, según la antología, a su libro Sin esperanza, con conve