Ir al contenido principal

El formalismo ruso, o, el big bang teórico

Shklovski (1893 - 1984) 

1
Es difícil decir cuándo comienza el siglo XX. Se han propuesto algunos momentos clave, pero la fecha en torno a 1914, con la caída del Imperio Austrohúngaro y la Primera Guerra Mundial, parece la más acertada.
    En filosofía, pero también en otros campos de las humanidades y en la creación literaria, se puede hablar de lo que se ha dado en llamar "giro lingüístico". La expresión procede del inglés (linguistic turn) y puede traducirse como „obrat k jazyku“. Consiste, básicamente, en una concentración de la filosofía y de otras ciencias humanísticas en la relación entre filosofía y lenguaje (soustředění filozofie a dalších humanitních věd především na vztah mezi filozofií a jazykem). 
    No se puede olvidar que esta es una época de grandes y decisivos descubrimientos científicos de importancia incalculable: la energía nuclear entre ellos.
    Un lingüista, Ferdinand de Saussure  (1857-1913), se convertirá en un punto de referencia importante, con su Curso de Lingüística General (publicado póstumamente - 1916), en el que habla de el "signo lingüístico".

Signo lingüístico:     

significante -  imagen acústica +  significado (concepto, depende del contexto y de los referentes)             

Otras teorizaciones de Saussure incluyen la distinción Lenguaje - lengua - habla, Sincronía / diacronía, Langue  (sistema) /   Parole , Norma / uso etc. 

    Alrededor de estos años aparecen también las vanguardias artísticas y literarias, en toda Europa: cubismo, expresionismo, dadaísmo, surrealismo, futurismo (Marinetti, 1909), etc.
Una combinación de las vanguardias, de las nuevas propuestas teóricas en lingüística y de la obsesión científica, explican el surgimiento del formalismo ruso. Ello coincide con una crisis del historicismo y del horizonte positivista (pozitivistický obzor). 

Quiénes son:
Formalismo   ruso 
        Víktor Shklovski     Borís Tomashevski    Iuri Tiniánov  Borís Eichenbaum, Vladímir Propp y Román Jakobson.

Escuela de Praga  (funcionalismo)      Vilém Mathesius, Nikolái Trubetskói, Roman Jakobson, Jan Mukařovský, René Wellek

2

Características:
Los formalistas pretenden crear una ciencia de "lo literario", buscando "lo literario en sí" (literaturnost). Son una especie de tecnificación, de obsesión por la "cientificidad", y por desechar en el análisis literario lo que sea externo a la forma literaria. Algunos conceptos fundamentales son los siguientes:

Desautomatización     desfamiliarización ostranenie    (Víktor Shklovski), ejemplo: 
        veo un paraguas bailando bajo la lluvia                                 

Distinguen       Lenguaje  cotidiano   /       lenguaje literario 

y hablan de una 
Función poética (Jakobson)
Función estética (Mukařovský)

El formalista-funcionalista-estructuralista dice: "El historicismo (y derivados): es ideológico, no tiene en cuenta “lo literario”. No tienen en cuenta la “autonomía” pura del arte puro".
Hablan, sobre todo de forma: la literatura es lenguaje, y el lenguaje literario es "especial", "diferente", estético. No queda muy claro esto, pero las aportaciones son muy importantes y el efecto en el campo de las humanidades es enorme.

(No queda claro que es la "Forma" de "lo literario", pues parece demasiado abstracto, casi místico o metafísico - una Forma-Espíritu (quieto) / Materia (movimiento). En segundo lugar, decir que "la literatura es lenguaje" es decir poco, casi una tautología, porque desde ese punto de vista todo es lenguaje, de modo que todo puede ser literario, pero no es así, puesto que una obra literaria es resultado de un campo literario. En tercer lugar, el lenguaje no es algo vacío, sino que tiene historia dentro de sí mismo, es decir, tiene ideología, concepciones del mundo. No hay un lenguaje puro (artístico) frente a un lenguaje impuro (cotidiano), eso es una entelequia.  El "panlingüisticismo" de muchas escuelas ha sido sabiamente criticado por muchas y muchos intelectuales. Por último, está claro que es el contexto de recepción - el del campo y el del público - el que establece y define aquello que consideramos como "literario", y que está en continuo proceso de cambio.)


3

El formalismo ruso es una especie de "Teoría Big-Bang", porque a las reflexiones de estos historiadores y críticos de la literatura se entrelazan numerosas corrientes de teoría, crítica y estudio de la literatura. Así, directamente:
La estilística española (Dámaso Alonso, Amado Alonso)
El estructuralismo
New Criticism

Sin embargo, el paisaje intelectual se va complicando, alrededor de la Segunda Guerra Mundial, y en la Post-Guerra, después de las emigraciones de numerosos profesores universitarios a Estados Unidos, con la aparición de la "French Theory" en los años 60 del siglo XX.

Un primer esquema puede mapearse así:

panorama general (desde el formalismo) 

Mapa cognitivo de las teorías críticas más importantes

Cuatro paradigmas predominantes  
ca. 1915, 1945 ←→ ca. 1965

Formalismo

Forma
Literariedad literaturnost
Ciencia. Lingüística
Alta Cultura. Canon
Inmanente
ca. 1965 ←→ ca. 1980

Estructuralismo (Modelos de estructura profunda)

Búsqueda de estructuras profundas, paralelos, tipos culturales y transculturales.

Las relaciones entre las partes de la estructura son más importantes que sus elementos.


ca. 1980 ←→ ¿?

Postestructuralismo

   
       Desconstrucción


La interpretación es infinita

(Texto abierto)
ca. 90 ←→ ¿?

Estudios culturales [Cultural Studies]


Herramientas post-estructuralistas, análisis de representaciones-relaciones de poder.

Historia, representación, política.

Estos cuatro paradigmas se articulan, cada uno, en torno a una teoría "central". A este esquema hay que añadir las escuelas en las que el análisis histórico y sociológico es importante. Así que el esquema debería ser modificado un poco. Y hay más: la diversificación de teorías, metodologías y formas de la crítica es alucinante. En teoría y crítica literarias, todas estas corrientes coexisten, en relaciones de conflicto e interpenetración con otras muchas corrientes, a lo largo del siglo XX. Se trata de numerosas escuelas, producciones, obras individuales, que es imposible clasificar, pues cada una de ellas requeriría un enorme trabajo. Podríamos dar numerosos nombres, "etiquetas" (nota 1), pero basta señalar que la teoría literaria y la teoría, a secas, es un océano. Se habla, hoy, de una etapa de las humanidades que podría denominarse "post-teórica". Pero ese es otro tema a tratar en otra ocasión. 

Baste decir que cada estudioso, inserto en una red, se dedicará a alguna de estas corrientes, dependiendo de su ideología, de sus intereses y de su lugar en el campo académico (o filosófico). La bibliografía es enorme. Ya a comienzos del siglo XXI, en el 2003, el académico británico (que trabajó en Oxford) Eagleton escribió en su libro After Theory (traducido al español como Después de la Teoría, 2005), que había habido una superproducción de teorías absolutamente inabarcable. Había un exceso de teoricismo. Tenía razón. Su libro era tal vez una respuesta o diálogo con el de V. Cunningham en su obra Reading after Theory (2002), quien también era profesor en Oxford. 

    Por ello no tiene sentido más que ver por encima el mapa de las teorías más importantes, saber qué son y asomarse a algunas de ellas. Después de haber asistido al "estallido" del big-bang formalista-estructuralista, nosotros dedicaremos espacio, en las próximas - últimas - clases, a una visión resumida de las corrientes de crítica feminista, a la sociología de la literatura (una parte de ella) y a la llamada Ecocrítica. 

   

__________

(Nota 1) Feminismos, Estudios de género, Queer Theory, Neomarxismo, Neohistoricismo, Estudios post-coloniales, Postmodernismo, Crítica materialista, Historicismo positivista, New Historicism, Narratología, Neorretórica, Sociocrítica, Crítica psicoanalítica, Pragmatismo americano, Mitocrítica, Poética Cognitiva, Materialismo Filosófico, Eco-Theory...etc., etc.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Conceptos de campo y campo literario

Imagen: un "móvil" del escultor norteamericano Alexander Calder (1898, 1976).  “Cada vez más […], veo el mundo social como un móvil de Calder, donde hay especies de pequeños universos que se balancean unos respecto a los otros en un espacio de varias dimensiones.” (Bourdieu) El concepto de "campo" fue creado por el sociólogo y filósofo francés Pierre Bourdieu. Vamos a dar dos descripciones de este concepto, una de ellas del espacio literario; las dos "descripciones", presentadas así, de sopetón, sonarán un poco a definiciones escolásticas, pero las iremos desbrozando en clase:  ¿Qué es un "campo"? Un "campo" es un sistema competitivo de relaciones sociales que funciona de acuerdo con su propia lógica interna, se compone de instituciones o individuos (‘agentes’) que desarrollan diferentes estrategias en la competición por el dominio o el estatus. Cada campo o espacio es un universo autónomo, una arena en la que los individuos juegan

La cuadriga medieval. (Teorías literarias y literaturas. Edad Media.)

Durante la llamada "Edad Media" occidental, al menos en sus etapas temporales más representativas  (siglos IX-XIV) predominó una forma de lectura e interpretación de textos que se denominó "cuadriga medieval".     Fueron siglos en los que el monopolio de la palabra escrita estuvo en manos del estamento de los clérigos - y también de la nobleza -, para los cuales la palabra escrita tenía un sentido religioso, mágico, de conexión entre el Mundo Sublunar y el Reino de los Cielos. Era una hermenéutica sacralizada, es decir, teocéntrica, que veía el mundo a través del prisma de la teología cristiana. Esta forma de lectura implicaba distinguir entre un sentido "literal" de lo leído, de la letra (o de la palabra recitada) y un sentido "figural", alegórico, que remitía, en última instancia, a la Biblia, el Libro de los libros. La "cuadriga medieval" distinguía cuatro sentidos de la escritura, en una exégesis escalonada y simultánea al mi

El anti-discurso a los jóvenes de Ángel González

"Discurso a los jóvenes" , de Ángel González El problema de escribir un comentario de textos es cómo organizar la información para que la explicación tenga sentido y no parezca caótica. Expondré primero un resumen, luego algunas consideraciones sobre el lenguaje y el verso, la estructura, algunas reflexiones sobre el poema y las provocadas por él.      El mencionado " Discurso " es un poema muy difícil de comentar para una persona no-nativa, e incomprensible si no se conecta con el tono irónico de la poética de Ángel González. Es un poema de los favoritos del autor, que lo ha leído en muchos de sus recitales . Un servidor se lo escuchó en Granada en los noventa y ha de reconocer que le impactó.  1 Introducción y consideraciones generales "Discurso a los jóvenes" es un poema contenido en la antología 101 + 19 = 120 poemas (Madrid, 2000), del poeta Ángel González (1925-2008), y pertenece, según la antología, a su libro Sin esperanza, con conve