Ir al contenido principal

Ecocrítica. Apuntes.


(Imagen: cuadro de Arte Pastoral, siglo XVIII)

Bajo el término "ecocrítica" se agrupan distintas corrientes de teoría, historia y crítica literaria que se (pre-)ocupan de la relación entre naturaleza y literatura. Esta (pre-)ocupación no es nueva, pero sí lo es la atención y focalización en la representación de la naturaleza - animales, medio ambiente, ecología - que desarrolla la ecocrítica.

Dejo en esta entrada unas notas muy rápidas y esquemáticas de la cuestión, que puede ampliarse fácilmente con una rápida busca en internet.

1
Factores de surgimiento de la Ecocrítica: la cuestión ecológica. Calentamiento global. Destrucción del planeta. El ser humano como “anomalía” natural.
    Su objeto: Cómo es representada la naturaleza en el texto, las estrategias retóricas.

La ecocrítica localiza varias metáforas alrededor de las cuales se ha representado la naturaleza:

Pastoral    (clásico)  (hasta el siglo XVIII)    Teócrito (c. 316–260), (Idilios)   Virgilio ( Bucólicas   Geórgicas)  (siglo I)
Mito y estilización (locus amoenus / locus eremus), corte campo / ciudad,
Antonio de Guevara: Menosprecio de corte y alabanza de aldea, (Valladolid, 1539)  (escritor, eclesiástico - muy popular en el Renacimiento)
Jacopo Sannazaro   (1458 - 1530) (Arcadia)     
Fray Luis de León (Oda a la vida retirada)
Garcilaso de la Vega        Églogas
Luis de Góngora
Cervantes -  (burla de los pastores en Quijote)
________________



(Imagen 2: Región industrializada de Barmen, 1870, por A. von Wille.)

La modernidad, sobre todo desde la revolución científica y la revolución industrial, producen una transformación de estas tematizaciones.
    Con el Romanticismo, se produce una  Escisión   hombre naturaleza   
Raymond Williams   The Country and the City  (1973) 
Lyrical Ballads. Wordsworth, Coleridge
Preguntas: ¿Qué es la naturaleza socialmente?  ¿Cuál es el punto de vista de los escritores, de los filósofos, de los cineastas, de los ensayistas, poetas…?
____________________

2

Ecofilosofía y Ecocrítica

Le ecocrítica literaria se inspira en obras filosóficas que tuvieron un eco relativo en la década de los noventa.

Años noventa
David Abram     The Spell of the Sensuous: Perception and Language in a More-than-Human World (1996).
Varias corrientes:  Irracionalista, “mística” -  ecocentrismo    ecofeminismo     Irracionalismo: Influencia heidegger  (polémica: lazos entre el nazismo y la ecología alemana)
Muchas corrientes, p. ej. (aparte de las mencionadas), ecomarxismo      ecología social         
postmodernas   
__________________
Temas: lo Salvaje (sublime), La Naturaleza Salvaje del Nuevo Mundo (se puede leer a Jack London. véase este trabajo sobre sus cuentos del Silencio Blanco),

El Habitante: lo pastoral y lo salvaje asociado al turista estético, habitar la naturaleza. 
Michel de Montaigne (1533–92) y Jean-Jacques Rousseau (1712–78), el "buen salvaje".

El APOCALYPSE (la construcción de relatos apocalípticos (p. ej. en ciencia ficción), Distopías.

ANIMALES

(Los derechos de los animales son un tema muy actual, vinculado al movimiento animalista, que parte de la influyente obra del filósofo utilitarista australiano Peter Singer, su Animal Liberation (1975))
 ______________

3 Ecocrítica en la literatura española

Esta corriente o corrientes de crítica se revela fructífera en muchas obras de la literatura española y latinoamericana (piénsese en Horacio Quiroga, entre muchos otros).

La naturaleza es especialmente importante en numerosos autores de la literatura española:
Emilia Pardo Bazán (el realismo y el naturalismo), Los pazos de Ulloa, y la continuación Madre Naturaleza
Hoy: Miguel Delibes, Luis Mateo Díez, Julio Llamazares...
Los santos inocentes (1981) (Miguel Delibes)
La lluvia amarilla  (1988)  Julio Llamazares   (nacido en pueblo leonés hoy desaparecido, en 1955).
   En otra clase ya se comentó el poema “Nueva York: Oficina y Denuncia” (Lorga, Poeta en Nueva York), del cual puede hacerse una lectura "ecocrítica".

_________________

4

¿Cómo serán las representaciones de la naturaleza en el FUTURO? Entre la simulación, la nostalgia y la con(s)ciencia de lo perdido.
   Esta conciencia del impacto de la técnica es un tema viejo en filosofía, desde el romanticismo, pero el peligro de destrucción del planeta es reciente. Es legible en productos artísticos contemporáneos, como en el documental experimental Koyaanisqatsi, "Vida fuera de equilibrio" (1982), de G. Reggio  (USA) - véase un corto fragmento. Pese a ser una película construida con imágenes y música, capta el pathos - el fuerte sentimiento - que produce nuestra forma de vida tardo-capitalista, algo que transmiten muchas obras literarias. Parece un ensayo en forma fílmica.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Breve comentario al poema “Hablo de nosotros”, de Celaya

Hablo de nosotros Hablo de nosotros (no sé si es un poema), hablo de nosotros que no somos sencillos, pero sí vulgares (como se comprende). Hablo sin tristeza (y no porque esté alegre), sin resentimiento (mi odio es de agua fría); hablo de nosotros y alguien debe entenderme. Hablo serenamente. Necesito muy poco (por ejemplo, mi tiempo); necesito gastar dinero sin pensarlo, besar dos o tres bocas (sin comprometerme). Necesito lo justo (superfluo si calculo), un delirio alegre (razonable en el fondo); necesito lo poco que nadie quiere darme, lo mucho que es un hombre. Pero soy blando y tonto (¿quién al fin no llora?); soy de fango informe que dulcemente arrastra, de tierra que a ti me une. Soy de miseria pura (o de amor infinito), soy de nada, del todo que al mirarte comprendo, ¡oh pequeño, pequeño, pegajoso, tan tierno, tan igual a mí! * “Hablo de nosotros”, de Gabriel Celaya (Hernani, Guipúzcoa, 1911-Madrid, 1991), de su libro  Tranquil...

El anti-discurso a los jóvenes de Ángel González

"Discurso a los jóvenes" , de Ángel González El problema de escribir un comentario de textos es cómo organizar la información para que la explicación tenga sentido y no parezca caótica. Expondré primero un resumen, luego algunas consideraciones sobre el lenguaje y el verso, la estructura, algunas reflexiones sobre el poema y las provocadas por él.      El mencionado " Discurso " es un poema muy difícil de comentar para una persona no-nativa, e incomprensible si no se conecta con el tono irónico de la poética de Ángel González. Es un poema de los favoritos del autor, que lo ha leído en muchos de sus recitales . Un servidor se lo escuchó en Granada en los noventa y ha de reconocer que le impactó.  1 Introducción y consideraciones generales "Discurso a los jóvenes" es un poema contenido en la antología 101 + 19 = 120 poemas (Madrid, 2000), del poeta Ángel González (1925-2008), y pertenece, según la antología, a su libro Sin esperanza, con conve...

Conceptos de campo y campo literario

Imagen: un "móvil" del escultor norteamericano Alexander Calder (1898, 1976).  “Cada vez más […], veo el mundo social como un móvil de Calder, donde hay especies de pequeños universos que se balancean unos respecto a los otros en un espacio de varias dimensiones.” (Bourdieu) El concepto de "campo" fue creado por el sociólogo y filósofo francés Pierre Bourdieu. Vamos a dar dos descripciones de este concepto, una de ellas del espacio literario; las dos "descripciones", presentadas así, de sopetón, sonarán un poco a definiciones escolásticas, pero las iremos desbrozando en clase:  ¿Qué es un "campo"? Un "campo" es un sistema competitivo de relaciones sociales que funciona de acuerdo con su propia lógica interna, se compone de instituciones o individuos (‘agentes’) que desarrollan diferentes estrategias en la competición por el dominio o el estatus. Cada campo o espacio es un universo autónomo, una arena en la que los individuos juegan ...