Ir al contenido principal

Literatura y feminismos. Espacios propios y espacios apropiados

Género Gender Džendr

apropiar
adueñarse, apoderar, adjudicar, atribuir, incautar, arrogar, detentar, apresar, arramblar, asir, asumir, captar, absorber, capturar, coger, chupar, despojar, detraer, espigar, hurtar, obtener, ocupar, pringar, rebañar, recobrar, recoger, requisar, sangrar, tomar, untarse, usurpar, acaparar, adquirir, alcanzar, apandar, arrancar, birlar, escamotear, quitar, robar

apropiado
adecuado, conveniente, correcto, oportuno, apto, pertinente, justo, ajustado, propio, decente, discreto, referente, adaptado, idóneo

Simone Lucie Ernestine Marie Bertrand de Beauvoir (1908-1986), escritora, filósofa, profesora

1
A estas alturas del siglo XXI, resulta ridículo hablar de "feminismo". Hablamos más bien en plural, de "feminismos", porque son muchas corrientes de mucho cariz ideológico, político y filosófico. Hay que distinguir, sin embargo, entre estos feminismos, los movimientos políticos - con una agenda política -, las filosofías y teorías feministas y, claro, las mujeres que escriben; no es lo mismo, aunque compartan cosas. Hay y ha habido artistas, escritoras y filósofas que no les gustaba ser llamadas "feministas", aunque en sus escritos lo fueran. En el sentido de que todos estos movimientos, literaturas y filosofías se preocupan por y tematizan cuestiones de género, se les puede llamar "feministas".
    La primera distinción importante, como se acaba de decir, es entre los feminismos políticos - los movimientos políticos con una agenda feminista - y aquellos productores de la esfera cultural que tienen ideas feministas o están influenciadas por los distintos feminismos.

Empezamos con un poco de bibliografía: Ana de Miguel Álvarez (coord.), Celia Amorós Puente (coord.) (2005), Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización, 3 Volúmenes. Minerva Ediciones.
En inglés, para empezar, hay algo en
Modern Criticism and Theory: A Reader (2nd Edition), de David Lodge, Nigel Wood
y en Literature and Gender, edit. por Edited by Lizbeth Goodman (New York: Routledge, 1996)
Abundan las Historias del feminismo y los libros de tipo "Feminismo para principiantes", y la internet está inundada de material: Bibliografía básica sobre feminismo p. ej., < http://www.mujeresenred.net/spip.php?article269 >

La bibliografía es oceánica.

2
Cuestiones básicas:
la palabra "género" (no confundir con el género literario), se refiere a las maneras de ver y representar personas y situaciones basadas en la diferencia sexual. Por el contrario, el "sexo" es una categoría biológica: masculino o femenino. El término "sexualidad" se refiere al reino de la experiencia y el deseo sexuales, y algunas veces también a la orientación sexual de una persona (sea heterosexual, bisexual, homosexual, u otro). El "género" es una categoría social o cultural, influenciada por estereotipos sobre lo que es masculino o femenino, incrustados en nuestras actitudes y creencias. Estas creencias no son eternas, sino que son producidas y construidas culturalmente.
      Ese es el punto de partida. En cuestiones de literatura, análisis literario, filosofía, teoría, y crítica, la pregunta, a la hora de enfrentarse a un texto, es la siguiente:
              ¿Es la cuestión de género una cuestión relevante en este texto?

Puede suceder que un texto no sea "feminista" y en él las cuestiones de género - o las de sexualidad - sean cruciales. La lectura, el comentario o análisis, puede (o no) usar herramientas teóricas feministas.

3 Los hechos
Las distintas teorías feministas parten de la historia. Los hechos: Históricamente, la mujer ha sido considerada un ser “inferior” con respecto al hombre. Han sido diosas, esclavas, y reinas: Penélope, Atenea, Hera. La democracia ateniense excluía a las mujeres, a los esclavos y a los extranjeros de la comunidad política. Las burlas más famosas corresponden a Aristófanes, y las reflexiones más prototípicas, a Aristóteles. 
    Para el cristianismo, las mujeres siempre fueron o hijas de Eva, o hijas de María, es decir, o pecadoras o vírgenes.

Patriarquía, machismo, sometimiento, han sido la norma prácticamente en todas las sociedades del planeta tierra. La cuestión de la existencia de un "matriarcado", en tiempos prehistóricos y en formaciones sociales precapitalistas, por ejemplo, la obra del escritor y mitólogo Robert Graves (1895-1985) o la teoría de las sociedades "matrifocales" de Johann Jakob Bachofen (1815-1887), está muy discutida. (Toda esta cuestión histórica es extremadamente compleja y no la podemos tratar aquí. Es muy importante leer historia, pero la nuestra no es una clase de historia, sino de la presencia de esta en las distintas teorizaciones y métodos de comentario y análisis literarios. Lo obvio, que la situación ha mejorado mucho en las sociedades contemporáneas occidentales, no hace falta comentarlo. Pero hay mucho por hacer.)
    Sin embargo, mujeres que escriben ha habido siempre. Unos ejemplos:
Safo  Ψάπφω, Safo (siglos VII-VI b.c.e),  (Isla de Lesbos, poeta arcaica de la lírica monódica), una poeta muy elogiada en el mundo antiguo.
Hiparquía  (siglo IV e. c.), filósofa (escuela Cínicos)
Christine de Pisan (siglo XIV), filósofa, escritora, La ciudad de las damas (1405)
Sor Juana Inés de la Cruz (poeta; barroco)     ...etc., etc., etc.                                               

4 Una breve historia del feminismo

Se habla de distintas oleadas (vlny) del movimiento feminista. Unas (-os) plantean que existen tres oleadas, otras (-os) plantean que existen cuatro. La primera ola del feminismo se enfrentó a las desigualdades de jure (oficiales). Es el momento del feminismo liberal sufragista. La segunda ola (1960-70), a las desigualdades de facto (no oficiales). En España, en la primera ola (o “Segunda”, según se considere que hay tres o cuatro), podemos mencionar a Emilia Pardo Bazán (1851-1921), la escritora, y a:
María Cambrils (1878-1939)
Clara Campoamor (1888-1972)
Margarita Nelken (1894-1968)
Victoria Kent (1897-1987)
Federica Montseny (1905-1994)

    En la segunda ola (o tercera), uno de las "consignas" es el lema "Lo personal es político", “The Personal Is Political” (una frase que usaron varias autoras feministas a finales de los años 60).
 Una tercera ola (třetí vlna) sucede desde los años 90 - od 90. let 20. století. Esta se caracteriza por hacer una autocrítica, y por las ramificaciones hacia distintos horizontes filosóficos.
Posteriormente, se ha hablado de un post-feminismo. Básicamente, hay dos formas de feminismo: el de la igualdad, y el de la diferencia. El primero plantea que lo biológico está separado de lo cultural, y el segundo plantea que las diferencias biológicas son fundamentales en la imaginación y construcción del género: por ejemplo, la experiencia de la sexualidad femenina o la experiencia de la maternidad o los vínculos con la madre.

    El movimiento por la emancipación de las mujeres, es obra de la Modernidad, e inicia su andadura en la Ilustración. Hay un feminismo ilustrado cuyas madres fundadoras son: Olympe de Gouges (1748-1793) y su Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (1791) y Mary Wollstonecraft (1759-1797) (madre de Mary Shelley, autora de Frankenstein y esposa del poeta romántico Percy Bysshe Shelley), con Vindication of the Rights of Woman (Reivindicación [o defensa] de los derechos de la mujer) (1792).

4 Filosofía, teoría, historia y crítica literarias.
El libro inaugural en el siglo XX del feminismo contemporáneo es Le Deuxième Sexe (1949) ("El segundo sexo") de Simone de Beauvoir (1908-1986). Este importantísimo libro se divide en dos partes: Vol. I, «Los hechos y los mitos» y Vol. II, «La experiencia vivida». (En clase hemos leído un fragmento del inicio de la segunda parte, que trata de esa importante noción de "experiencia vivida".)
 Otro importante libro es el ensayo de la escritora británica Virginia Woolf (1882-1941): A Room of One’s Own, Una habitación propia (1929). 

A partir de aquí, los trabajos se multiplican, sobre todo en el ámbito anglosajón y francés:

Kate Millet (USA 1934-2017), Sexual Politics (1970)
Toni Cade (1939-1995), The Black Woman: An Anthology, New York 1970
Sandra Gilbert - Susan Gubar: The Madwoman in the Attic: The Woman Writer and the Nineteenth-Century Literary Imagination (1979)
Toril Moi (Noruega 1953- ), Sexual/Textual Politics: Feminist Literary Theory (1985; 20022)
Judith Butler (1956- ), Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity (1990), Bodies That Matter: On the Discursive Limits of "Sex" (1993)
Hélène Cixous (1937- ), que es también escritora de creación literaria, y tiene una obra muy amplia.
Juliet Mitchell (Feminidad, relato y psicoanálisis)
    ...Mencionemos algunos nombres más, 
Iris Milagros Zavala (portorriqueña)
Elaine Showalter
Julia Kristeva
Luce Irigaray (filósofa del cuerpo femenino, y del lazo de la mujer con la madre)
Eva Illouz (francesa)

(5) (Muy breve) conclusión: En realidad, dentro de los "feminismos", o al menos en relación estrecha, hablamos de estudios de "Literatura y género", o de Estudios de Género (los famosos Gender Studies), Estudios“Queer”, y otros.  Hay feminismos de la igualdad, de la diferencia, materialista, ecofeminismo, el susodicho “Queer”, Post-feminismo, etc.
    Una lectura teniendo en cuenta el género sería muy productiva en libros como: Madame Bovary (Flaubert, 1857), Ana Karénina (Tolstoi, 1877), La Regenta (Clarín, 1884-5) 

Y en España, la literatura escrita por mujeres crece, así como los estudios: por ejemplo, los realizados en torno a las mujeres poetas y escritoras del “grupo del 27”, como María Teresa León (1873-1988)
Carmen Conde (1907-1996)
Concha Méndez (1898-1986)
Rosa Chacel (1898 - 1994)
María Zambrano (1904 - 1991), 
...o sobre las novelistas y poetas de posguerra y de los 50, como Carmen Martín Gaite, Carmen Laforet, Ana María Matute, Gloria Fuertes, Mercè Rodoreda.
____________________________

El tema es gigantesco. ¿Qué más se puede hacer? Leer.  Por ejemplo este poema de Emily Dickinsonová – A básníkem být nechci
přeložil Jiří Šlédr, Argo, Praha 2006
910 c. 1864 /1929

Experience is the Angled Road
Preferred against the Mind
By – Paradox – the Mind itself –
Presuming it to lead

Quite Opposite – How Complicate
The Discipline of Man –
Compelling Him to Choose Himself
His Preappointed Pain –



Zkušenost je cesta klikatá,
nad rozum ceněná,
paradoxem však rozum sám
si ji zas pokládá

vést opačně. Jak spletitá
je kázeň člověka,
nutící volit pro sebe
svá předurčená zla.
(aquí)

Emily Dickinson (1830-1886), poeta


Comentarios

Entradas populares de este blog

Conceptos de campo y campo literario

Imagen: un "móvil" del escultor norteamericano Alexander Calder (1898, 1976).  “Cada vez más […], veo el mundo social como un móvil de Calder, donde hay especies de pequeños universos que se balancean unos respecto a los otros en un espacio de varias dimensiones.” (Bourdieu) El concepto de "campo" fue creado por el sociólogo y filósofo francés Pierre Bourdieu. Vamos a dar dos descripciones de este concepto, una de ellas del espacio literario; las dos "descripciones", presentadas así, de sopetón, sonarán un poco a definiciones escolásticas, pero las iremos desbrozando en clase:  ¿Qué es un "campo"? Un "campo" es un sistema competitivo de relaciones sociales que funciona de acuerdo con su propia lógica interna, se compone de instituciones o individuos (‘agentes’) que desarrollan diferentes estrategias en la competición por el dominio o el estatus. Cada campo o espacio es un universo autónomo, una arena en la que los individuos juegan

La cuadriga medieval. (Teorías literarias y literaturas. Edad Media.)

Durante la llamada "Edad Media" occidental, al menos en sus etapas temporales más representativas  (siglos IX-XIV) predominó una forma de lectura e interpretación de textos que se denominó "cuadriga medieval".     Fueron siglos en los que el monopolio de la palabra escrita estuvo en manos del estamento de los clérigos - y también de la nobleza -, para los cuales la palabra escrita tenía un sentido religioso, mágico, de conexión entre el Mundo Sublunar y el Reino de los Cielos. Era una hermenéutica sacralizada, es decir, teocéntrica, que veía el mundo a través del prisma de la teología cristiana. Esta forma de lectura implicaba distinguir entre un sentido "literal" de lo leído, de la letra (o de la palabra recitada) y un sentido "figural", alegórico, que remitía, en última instancia, a la Biblia, el Libro de los libros. La "cuadriga medieval" distinguía cuatro sentidos de la escritura, en una exégesis escalonada y simultánea al mi

El anti-discurso a los jóvenes de Ángel González

"Discurso a los jóvenes" , de Ángel González El problema de escribir un comentario de textos es cómo organizar la información para que la explicación tenga sentido y no parezca caótica. Expondré primero un resumen, luego algunas consideraciones sobre el lenguaje y el verso, la estructura, algunas reflexiones sobre el poema y las provocadas por él.      El mencionado " Discurso " es un poema muy difícil de comentar para una persona no-nativa, e incomprensible si no se conecta con el tono irónico de la poética de Ángel González. Es un poema de los favoritos del autor, que lo ha leído en muchos de sus recitales . Un servidor se lo escuchó en Granada en los noventa y ha de reconocer que le impactó.  1 Introducción y consideraciones generales "Discurso a los jóvenes" es un poema contenido en la antología 101 + 19 = 120 poemas (Madrid, 2000), del poeta Ángel González (1925-2008), y pertenece, según la antología, a su libro Sin esperanza, con conve