Ir al contenido principal

De los Romanticismos europeos al Realismo

7 (segunda entrada con las guías de clase del 31/10 y del  7/11/2019)

1 El movimiento Romántico.

El movimiento romántico produce una revolución en la creación artística y literaria, tanto en su lógica productiva como en su concepción, en cómo se entiende. Un ejemplo en poesía lo vimos en "La segadora solitaria".

    Para los románticos el sujeto ya no encuentra afuera un mundo preexistente permeable a la explicación racional. El sujeto ahora crea. Crea lo conocido, lo representado, el objeto, el horizonte de toda experiencia posible, la naturaleza. En la teoría artística romántica, el sujeto ya no es espejo, sino candil o lámpara que, detrás de su desbordamiento, desde la interioridad del alma individual - creen en el alma o en algo similar al alma -, abre el afuera, proyecta el espacio y el tiempo, el tejido de los objetos de su experiencia.
    
La revolución artística, literaria, estética, es, básicamente, el resultado de un conflicto de cánones: un canon aristocrático basado en modelos clásicos (neoclasicismo), y un nuevo canon basado en el nuevo arte del sujeto creador, romántico. 
    Se pasa de un arte mimético, retórico y fundamentado en modelos grecorromanos, a un arte que debe ser creación original, individual, expresión de un interior del sujeto. La novela es el género literario revolucionario en este sentido. Imaginación y sujeto creador son las palabras clave. Del arte como espejo se pasa al arte como luz iluminadora del alma individual: Meyer (Mike) Howard Abrams (1912-2015) lo explicó bien en su libro Zrcadlo a Lampa, o, The Mirror and the Lamp: Romantic Theory and the Critical Tradition (1953). (Por esos años, otro estudioso, Robert Langbaum, en The Poetry of Experience (1957), La poesía de la experiencia, hablaba del monólogo dramático y de la noción de "experiencia" como claves productivas de la poesía desde el romanticismo, comenzando en Wordsworth.)

Como todo movimiento el Romanticismo puro acabará apagándose en unas pocas decenas de años (lo que no es poco), haciéndose menos central e importante, cada vez más, pero sus ideas perdurarán, aunque de otra forma: se solapará a otros movimientos artísticos y literarios posteriores. 
    Al fin y al cabo, el Romanticismo (centrado en la inteligencia de las emociones) es la otra cara de la Ilustración (centrada en las racionalizaciones y en la técnica). Y también la subjetividad romántica (el individuo libre, autónomo, dueño de sus emociones privadas) es el esqueleto ideológico de la conciencia moderna. 
    Un efecto del Romanticismo es que el interés teórico se centra en el sujeto creador como ser especial y en lo irracional, lo sentimental. Por ello en el romanticismo en sentido estricto predominan las teorías sobre lo "sublime": la teoría literaria romántica se centra en la capacidad del artista para provocar sensaciones o sentimientos "sublimes", "inefables" - que no se pueden expresar con palabras. Algunos mencionan el texto de Pseudo-Longino como referencia. 

2 La revolución académica alemana: formación de la universidad de investigación. La aparición de la crítica



En el siglo XVIII, las universidades empezaron a publicar sus propias revistas de investigación y en el siglo XIX surgieron los modelos universitarios alemanes y franceses. El modelo alemán - o modelo humboldtiano, concebido por Wilhelm von Humboldt - se basó en las ideas liberales de Friedrich Schleiermacher relativas a la importancia de la libertad, los seminarios y los laboratorios en las universidades. 

Hasta el siglo XIX, la religión jugaba un papel importante en el currículo universitario; sin embargo, el papel de la religión en las universidades de investigación disminuyó en el siglo XIX y, a fines del siglo, el modelo universitario alemán se había extendido por todo el mundo. Las universidades se concentraron en la ciencia en los siglos XIX y XX y se hicieron cada vez más accesibles a las masas: hubo una progresiva democratización del acceso al conocimiento. 
    Con el desarrollo de la Ilustración, la Enciclopedia, los nuevos modelos académicos, surgen las modernas críticas literarias universitarias. (El concepto de "crítica", como "juicio"o "reflexión" fue teorizado y pensado, entre otros, por el filósofo alemán Kant.) En el siglo XIX, el desarrollo arrollador del método científico culmina con la separación del campo de la cultura y del campo de la ciencia, o, en otras palabras, la separación de las Artes y Humanidades y de las Ciencias. 
     Aparecerá el "crítico", que también será "crítico literario", en los periódicos. En las universidades, aparecerá la Filología y la Historia de las literaturas nacionales. En España destacan los trabajos de los universitarios Milá y Fontanals (de ideas románticas) y Menéndez Pelayo. 
     La crítica literaria y la orientación en el estudio de la historia literaria será, fundamentalmente, de diversos tipos, a menudo entrelazados: 
1) biográfico (la vida y psicología del escritor lo explica todo; en otros, la búsqueda del "genio" o el individuo creador-especial), 
2) historicista (la historia especial de cada país genera obras de características especiales de esa nación),
3) positivista (acumulación de datos sin interpretación filosófica)

     En el siglo XIX, la influencia de las ciencias naturales hará surgir una crítica literaria "determinista", "biologicista" y "evolucionista", que concibe el desarrollo de las obras como el de las especies de seres vivos. 
     Existirá una crítica literaria, no científica, una crítica literaria "impresionista" de tipo literario. 

Como se ve, el panorama de escuelas críticas comienza a diversificarse en el siglo XIX, si bien puede decirse que predomina la concepción historicista de la literatura... hasta la revolución del Formalismo Ruso y la ruptura que produce en la investigación literaria, con respecto al Historicismo.

3 Campo literario y crítica literaria

A partir del Romanticismo, las escuelas literarias se suceden. A mediados del siglo XIX, el Romanticismo persiste a nivel de productos culturales populares, pero la novela realista ocupará un primer plano. 
    El desarrollo de un mercado literario, la ampliación del mundo editorial, de los lectores y críticos, propiciarán la creación de un "campo literario", un espacio social en el que viven los escritores de un país determinado, un espacio social autónomo. 
     La historia de las literaturas europeas es inabarcable. Sin embargo, puede afirmarse que predomina el Realismo (que luego se exagerará en Naturalismo), siendo la poesía un género de minorías. El teatro ocupa un lugar de primer orden. 
      Todo un mundo de cultura popular (novelas, obras de teatro, música, etc. etc.) se nos queda marginado. 

__________

Lecturas recomendadas:

Hauser, Arnold (1998), Historia social de la literatura y el arte. Vol. 2: Desde el Rococó hasta la época del cine. Madrid: Debate. ISBN: 84-8306-111-2 (vol. 2). Traducción de la edición inglesa (Londres, Routledge y Kegan Paul, 1962); trad. A. Tovar y F. P. Varas-Reyes. 

Blanco Aguinaga, Carlos, Julio Rodríguez Puértolas (coord.) e Iris M. Zavala (1990 [1979]), Historia social de la literatura española (en lengua castellana). 3 Tomos. Madrid, Castalia. 2ª edic. corregida y aumentada. Tomo II. 

Shaw, Donald Leslie, Historia de La Literatura Española, Vol. 5: Siglo XIX (13a. Edicion, 2000). Editorial Ariel. 328 pp. [1973; 1983 revisada por J. C. Mainer]

Langbaum, Robert, La poesía de la experiencia, Comares, Granada, 1996.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Conceptos de campo y campo literario

Imagen: un "móvil" del escultor norteamericano Alexander Calder (1898, 1976).  “Cada vez más […], veo el mundo social como un móvil de Calder, donde hay especies de pequeños universos que se balancean unos respecto a los otros en un espacio de varias dimensiones.” (Bourdieu) El concepto de "campo" fue creado por el sociólogo y filósofo francés Pierre Bourdieu. Vamos a dar dos descripciones de este concepto, una de ellas del espacio literario; las dos "descripciones", presentadas así, de sopetón, sonarán un poco a definiciones escolásticas, pero las iremos desbrozando en clase:  ¿Qué es un "campo"? Un "campo" es un sistema competitivo de relaciones sociales que funciona de acuerdo con su propia lógica interna, se compone de instituciones o individuos (‘agentes’) que desarrollan diferentes estrategias en la competición por el dominio o el estatus. Cada campo o espacio es un universo autónomo, una arena en la que los individuos juegan

La cuadriga medieval. (Teorías literarias y literaturas. Edad Media.)

Durante la llamada "Edad Media" occidental, al menos en sus etapas temporales más representativas  (siglos IX-XIV) predominó una forma de lectura e interpretación de textos que se denominó "cuadriga medieval".     Fueron siglos en los que el monopolio de la palabra escrita estuvo en manos del estamento de los clérigos - y también de la nobleza -, para los cuales la palabra escrita tenía un sentido religioso, mágico, de conexión entre el Mundo Sublunar y el Reino de los Cielos. Era una hermenéutica sacralizada, es decir, teocéntrica, que veía el mundo a través del prisma de la teología cristiana. Esta forma de lectura implicaba distinguir entre un sentido "literal" de lo leído, de la letra (o de la palabra recitada) y un sentido "figural", alegórico, que remitía, en última instancia, a la Biblia, el Libro de los libros. La "cuadriga medieval" distinguía cuatro sentidos de la escritura, en una exégesis escalonada y simultánea al mi

El anti-discurso a los jóvenes de Ángel González

"Discurso a los jóvenes" , de Ángel González El problema de escribir un comentario de textos es cómo organizar la información para que la explicación tenga sentido y no parezca caótica. Expondré primero un resumen, luego algunas consideraciones sobre el lenguaje y el verso, la estructura, algunas reflexiones sobre el poema y las provocadas por él.      El mencionado " Discurso " es un poema muy difícil de comentar para una persona no-nativa, e incomprensible si no se conecta con el tono irónico de la poética de Ángel González. Es un poema de los favoritos del autor, que lo ha leído en muchos de sus recitales . Un servidor se lo escuchó en Granada en los noventa y ha de reconocer que le impactó.  1 Introducción y consideraciones generales "Discurso a los jóvenes" es un poema contenido en la antología 101 + 19 = 120 poemas (Madrid, 2000), del poeta Ángel González (1925-2008), y pertenece, según la antología, a su libro Sin esperanza, con conve